Enología (del griego οἶνος «vino» y λόγος «conocimiento») es la ciencia, técnica y arte de producir vino.
Enólogo es la persona que estudia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos. Es el responsable, principalmente, de todos los procesos que se realizan en la bodega desde que entra la uva hasta que sale el vino.
¿Creéis en las casualidades? Os pregunto esto porque…Hace unos meses empezó mi aventura por descubrir vinos con corazón y alma que representaran a una gran tierra de tradición y cultura vitivinícola arraigada que me apasiona… Galicia.
En ese proceso se pide a las bodegas que te envíen sus vinos para la cata ‘a ciegas’ que llevamos a cabo. Es decir, catar con las botellas tapadas para no sentirnos condicionados por factores externos al propio vino, a la esencia. Ante mí… 12 vinos diferentes, sin posibilidad de adivinar denominación de origen (D.O.) ni elaborador (Bodega). Sin dudarlo, destaqué 3 vinos totalmente diferentes. Pero que me atraían por su intensidad, elegancia y paso en boca fresco y untuoso. Mi sorpresa fue saber que las tres bodegas tenían algo en común…su enólogo, Pablo Estévez. Viticultor que te lleva a vinos con personalidad propia, a una variedad y su origen. Hijo, nieto y bisnieto de hombres ligados a la tierra de las denominaciones de origen Ribeiro y Valdeorras.
Una vez consensuado, el siguiente paso era ir a Galicia a presentarnos y dejarnos guiar por una tierra que conoce y respeta, descubriendo así una nueva Galicia desde un punto de vista del enólogo que estudia día a día con rigor los diferentes matices que aportan los suelos de cada una de las zonas donde nacen sus vinos. Hablando con él entiendes el por qué éstos transmiten características en común: pasión y entrega por recuperar la esencia de las variedades ancestrales, por transmitir esos aromas y sabores tan identificativos de una tierra llena de sorpresas.
¿Qué le pide a un vino?
“Lo primero que le pido es que no tenga defectos. Saltado este primer obstáculo me decanto por los vinos con personalidad propia que catándolos me llevan hacia una variedad y hacia un origen. Cuando esto sucede significa que detrás del vino hay un trabajo llevado a cabo con el máximo rigor”.
¿Cómo define el ‘vino gallego’?
“Yo diría que es arte, paisaje, variedades únicas asentadas sobre viñedos únicos, esto da como resultado unas uvas tan singulares que utilizando la tecnología adecuada a cada paso se consiguen vinos irrepetibles en cualquier otro lugar. El vino Ribeiro tal vez es el que dio a conocer a Galicia como región vitivinícola importante ya que estamos ante la primera D.O. de Galicia y una de las primeras de España y que en los últimos años está cosechando grandes éxitos debido en buena medida a la apuesta decidida por variedades autóctonas (como la Treixadura), al buen hacer de muchas bodegas y a una acertada política de marketing desde el consejo regulador. Por su parte, Rías Baixas cuenta con una historia más corta pero en cambio una trayectoria impecable, tanto es así que la variedad principal, el Albariño, ya es una de las más internacionales. Valdeorras y Monterrei tienen algo en común que es la apuesta decidida por la variedad Godello que cada vez suena mejor y gana más adeptos en el exterior, posiblemente sea el momento de aprovechar esta oportunidad. Ribeira Sacra no son sólo buenos vinos tintos (Mencía, Caiño tinto, Sausón…), lo tiene todo, historia, paisaje, viticultura heroica, posiblemente sea una de las D.O. más singulares de España y en la que quedan muchas cosas por descubrir.”
Palabras extraídas del diario gallego Faro de Vigo que me deja leer mientras iniciamos las visitas a las diferentes bodegas seleccionadas. Palabras que definen muy bien la situación actual de la visión nacional e internacional de una tierra que gana cada día más “winelovers”.
Después de dos días recorriendo Rías Baixas (Soutomaior, Condado do Tea) y Ribeiro, aprendiendo más de la esencia de cada una de ellas: suelos, climas, variedades ….me quedo con ganas de seguir descubriendo más de esa tierra, resultado de tradición e inquietud por mejorar cada día, dando a conocer una materia prima sinónimo de singularidad, autenticidad y tipicidad.
Las bodegas visitadas en este viaje fueron:
“La bodega comienza en la entrada de la viña”.
Noelia Bebelia es un pequeño proyecto mimado por Noelia y Simón de 3 hectáreas de una única uva: Albariño, en la ladera montañosa del río Verdugo.
Es la primera bodega de Soutomaior (subzona de la D.O. Rías Baixas), cuya filosofía no intervencionista es ensalzar la capacidad de envejecimiento de esta variedad ancestral.
“Un sueño convertido en vino”
Ramón do Casar es el resultado del sueño de un gallego, Ramón, que tuvo que emigrar a Venezuela en 1955. Un proyecto arraigado en la tradición, en la ilusión de volver a una tierra añorada y crear una bodega cuyas viñas descansan a los pies de la Ribera del Miño.
Su filosofía es recuperar las variedades autóctonas de la D.O. Ribeiro, como su excepcional vino monovarietal de Treixadura.
“Las viñas son parte de la familia”.
Tras la desamortización de Mendizábal, en 1837, la Familia Alonso Anguiano, adquirió la propiedad que da nombre a la Bodega, Finca Garabelos. Desde entonces, de generación en generación, esta familia ha cuidado los viñedos con mimo y dedicación, pues son su legado situado en la subzona de la D.O. Rías Baixas, Condado do Tea.
Es José Alonso, gran amante del vino, quien decide dar el salto a la comercialización de sus vinos, cuya variedad es exclusivamente el Albariño: La Trucha y Finca Garabelos.
Espero os atrape y enamore la historia y los vinos de estas bodegas como me pasó a mí. Sin duda son reflejo del sabor de un paisaje aún por seguir descubriendo…Galicia.
Salud!
#galicia #galiciacalidade #riasbaixas #ribeiro #valdeorras #monterrei #winelovers #sommelier #enólogo #enología #uva #bodega